PRIMERO QUE NADA DARÉ LA LISTA DE LOS MATERIALES QUE SE NECESITAN:
Ø Masquin o cinta adhesiva (2 cm de grueso) Ø Goma o cola para pegar papel Ø Antifaz delgado de plástico (que cubra solo la parte de los ojos y nariz) Ø Pinturas de colores (los que desee usar según su diseño y originalidad) Ø Elástico( grueso de 3 cm) Ø Lija. Ø Masilla (pasta blanca para rellenar los huecos de las paredes, lo puedes conseguir en ferreterías).
INDICACIONES: Limpie su rostro de manera que no tengas grasa en el. COMO APLICAR O COMENZAR??? 1. Ponte el antifaz, y en forma de ovalo aplica pequeños trozos de cinta adhesiva cubriendo tanto el rostro como el antifaz (puedes pedir ayuda).
2. Al tener una capa un tanto gruesa y uniforme adaptada a su tipo de cara, despréndela con mucho cuidado para que esta no pierda su estructura y contorno.
3. Después de estos pasos debes seguir aplicando mas trozos de cinta adhesiva a toda la estructura por el frente y por detrás sin descuidar las facciones originales de la mascara, haciendo y pegando la cinta hasta tener al menos varias capas de ella (podrían ser 5), teniendo cierta dureza para seguir al otro paso.
4.Aplica sobre la estructura ya formada 6 capas de cuadros pequeños de papel periódico humedecidos con la mezcla de goma con un poco de agua, de manera que esta mezcla quede medio espesa y aplicándolo por enfrente y por detrás de la mascara sin cubrir los ojos, los huecos de la nariz y la boca, dejando esas aéreas al descubierto. (deje secar por varios días, no use secador artificial esto solo hará pelotas en ella, revise que en esos días quede dura sino repita el procedimiento de capas con goma cuantas creas necesario para llegar a su estructura y la forma que le quieras dar, usa tu originalidad).
5.Para este paso necesitaras la masilla, debes irla humedeciendo al ir aplicándola y rellenando todo el frente de la mascara y repite el procedimiento pero por detrás de ella (deje secar y repite ambos procesos al menos 2 veces).
6.Luego de estar seco el paso 5, lijaremos toda la mascara por delante y por detrás en forma pareja y dándole forma a la mascara, esto para eliminar los hundimientos es como un tipo corrector de imperfecciones… de hacer esto repite el paso 5 y seguido el 6 según su punto de vista y perfecciona ismo.
7.Luego coloree a su gusto y agregue elementos o artículos según su personaje u originalidad, LISTO!!!
El mimo se caracteriza por tener la cara blanca con detalles de otros colores que hacen que sobresalgan los gestos.
¿COMO PINTAR LA CARA DE MIMO?
Como primer paso puedes ponerte crema, aceite para bebe, o agua fría para recibir el maquillaje.
Después de esto aplica una capa delgada de maquillaje blanco (este maquillaje se llama base blanca, del que utilizan comúnmente los payasos); esta capa debe ser fina y uniforme en toda la cara hasta que se haya formado un óvalo sobre la cara sin llegar al cuello o las orejas (esta forma de aplicación puede variar según el personaje o el gusto del actor al menos nosotros utilizamos la forma mascara).
Se recomienda que como siguiente paso te pongas una capa de talco para niños para que el maquillaje no se escurra así te dará más firmeza y no tendrás que estar pensando en que se te correrá el maquillaje.
Lo que se hace a continuación es hacer los detalles en los ojos.
El propósito de estos detalles es hacer sobresalir los ojos. Esto se hace con delineador para ojos negro líquido preferiblemente (que se consigue en las farmacias, mercados o revistas de maquillaje), con el que debes hacer rasgos finos y detallados.
Los labios se pueden pintar con lápiz labial rojo o lápiz para cejas negro. De acuerdo a tu gusto o al personaje que representas puedes pintar otros detalles en tu cara, por ejemplo, lágrimas, estrellas, un corazón sucio o limpio, una cruz, o rayos.
La cara de Satanás puede estar manchada de pintura roja representando sangre o como una calavera.
¿CÓMO PINTARSE DE MIMO?
Con el mismo lápiz para cejas negro ahora puedes hacer una raya delgada alrededor de todo el óvalo o (forma dada a tu rostro) blanco de maquillaje, a fin de que resalte más tu cara.
Ahora lo único que te faltará para tener la cara de un mimo es una sonrisa eso si ten cuidado con tus dientes ya que al ser el maquillaje tan blancotus dientes se verán amarillos.
Para quitar el maquillaje después de tu actuación debes usar aceite para niños y pañitos de tela de algodón, o toallitas húmedas para bebé, y después de esto agua y jabón.
Pintar cara mimo
Eso si, tienes que estar muy seguro que te quitaste bien el maquillaje ya que si aplicas agua se te pueden mezclar y complicarte la desmaquillada.
Si nos remontamos a los orígenes de nuestra especie, comprobaremos como el hombre comenzó a comunicarse antes con el lenguaje de los signos que con el lenguaje verbal, por ello es importante no dejar de lado un lenguaje que ha ido evolucionando con nosotros desde el principio de nuestros días.La mímica se define como: “Expresión del pensamiento por el gesto y movimiento facial que acompañan o sustituyen el lenguaje oral”
La palabra mimoproviene de la palabra griega mimeomai que significa imitar.
“En las literaturas griega y romana, género de comedia realista que imita la vida y las costumbres. Entre los griegos los mimos eran obras cortas con dos o tres personajes”.
“Actor teatral que se vale de los gestos y movimientos corporales”.
El mimo se remonta a la antigüedad griega. Algunos estudiosos señalan que los mimos griegos procedían en su mayoría de Sicilia y señalan a Sofrón de Siracusa como el iniciador. Se trataba de un drama mudo interpretado por dos o tres personajes que se extendió a la civilización romana y después a otros géneros. En Roma fue haciéndose cada vez más paródico y grosero y acabó derivando en farsa.
A mediados del siglo I a. JC se vio transformado casi en genero literario. Con la decadencia del imperio romano y el resurgir del cristianismo, el mimo se esparce por Europa y sobrevive en plazas y lugares públicos, pero hay que esperar hasta el siglo XV en Italia, con la Comedia dell’arte para ver el resurgir del mimo. Ésta era una forma de comedia improvisada por los actores que representaban caracteres fijos.
Estos caracteres eran tres personajes: Arlequín, Pierrot y Colombina. Algunos de estos actores italianos emigran a Francia en el año 1576 instalándose en París, donde se hicieron populares por sus críticas burlonas contra las autoridades.
Éstas prohiben sus textos y el grupo para salir adelante se convierte en un grupo mudo, continuando su trabajo sólo con el mimo.
Es en Francia donde perdura y forma su propia tradición. Nombres como Jean Gaspard Deburau y su hijo Charles, Louis Rauffe, Severin, Charles Dullin y Ettien Decroux, éste último considerado el padre del mimo moderno, escriben la historia y evolución del mimo hasta nuestros días.
Decroux se dedicó a la investigación del movimiento y al redescubrimiento del Mimo, formuló teorías y enseñó a otros mimo como Marcel Marceau, Jean Louis Barrault y Frederik Vanmelle.
La pantomima parece ser una derivación del mimo pero más extensa que una sola farsa y se adapta tanto a temas de comedia como tragedia.
Mariana y José Luis estaban de pie fuera de la cafetería esperándome, yo estaba dentro de ella comprándome un café negro y amargo, de los mejores para mi persona. Me quedé sentada allí dentro, no me llevo bien con la gente común; tengo pocos amigos reales, los otros son más de papel y de cristal que los demás, tengo un amigo de altura difícil de alcanzar, es algo perdido, tiene un corazón de tiza y un cerebro de soles negros, me parece que anda por ahí robando almas, es él, José Luis. Mariana es más alocada, con los cabellos despeinados y enredados de día y de noche, es de estatura media, una excelente pintora, ojos grandes y con lunas en las manos, ¡claro! es una real mujer, pareciese que es la revolución orbital del siglo, siempre desordenada, pero la amiga más leal del mundo. Yo soy Soledad, típica silenciosa y tranquila de la ciudad, no falta un extraño en un pueblo, sé tocar el piano y de eso vivo. Como decía, ellos estaban fuera de dicha cafetería, estaba un tanto asustada, esa tarde no me sentía igual, era otra, una extraña desconocida e irreal. Sangraba de alma y corazón, no comprendía porqué el café era dulce, mis pies eran amargos y estúpidos, mis ojos estaban nadando y me senté a llorar por las mesitas del lugar, Mariana me miraba entre los cristales, yo me miraba por mis anteojos un poco viejos, estaba sentada en un rincón y cantaba ciertas frasecillas de mundos felices en quién sabe dónde. José Luis estaba asustado y se movía de un lugar a otro sin decirme nada. Le miraba los labios a la gente, los míos eran pálidos y aburridos, no eran los de siempre. Era ese tiempo lluvioso, ratos de tango, sombrillas de fuego y flores de tren. Yo seguía allí, Mariana me consolaba de lejos y José Luis se desesperaba entre las bocas que iban ebrias por mis lágrimas, mi enfermedad de ese día era contagiosa, tenían lástima de mi día, yo tenía lástima de ellos. Ese día supe que tenía una propia enfermedad, una locura externa, levantarme un lunes y mirar de nuevo el domingo sentado en mi ventana, ver las horas pasar como madre sin hijos, mis dos piernas se quedaron entre un vino infiel, exactamente en ese instante comprendí que tenía enfermedad de abriles e inviernos, no tendría más remedio que tomar mi café y mirar la tarde mientras mi reflejo se percibía entre las gotas de lluvia.
*Dicha enfermedad no tiene medicamento, está siendo procesada por las farmacias que guardo bajo la cama. Para más precauciones: no cruzarme de frente, ni mirarme a los ojos, los pobres siempre están tristes.
Shirley Romero
Algo me faltaba por decirle
Miraba mis paredes, lo hacía como si un muerto estuviese debajo de la cama acariciando mis cabellos por la noche. Era incomparable, creía que venía día a día un mundo real por las escaleras, ella tan solo era feliz. Era absolutamente de piel blanca-transparente, podía ver sus venas corriendo por sus manos, con los cabellos rodeándole el rostro en un negro intenso y eso hacía que los ojos grises como de cristal roto le fulguraran y culminaran. Quizá yo solo necesitaba entablarle una conversación más eficaz y menos opresora. Yo estaba sola en un rincón de la habitación y ella cantaba “En trance” de Fito, aún el corazón se me congela de solo pensarlo, cantaba tan perfecta y serena que no podía creer que su sombra estuviera recostada a mi pared. Mi guitarra estaba en el suelo, tenía el autógrafo de Spinetta, en plateado como si la luna fuera falsa, era en mayo cuando ella llegó. Salió de debajo de la tierra y volvió a su lugar poco tiempo después, volvía a la infancia como una bailarina de circo, trataba de no verla porque el infinito me llevaba a la faz del silencio y eso me aterraba. De todas formas estábamos sentadas “conversando” mientras cantaba cortos pero nunca en mi corta vida he logrado regir una conversación sin pausas, siempre dejo de hablar y en cualquier pregunta solamente logro decir: -“sí”, “no”, “está bueno”, “que bien”, etc. no puedo dirigirme sin timidez a finalizar una charla grata o responder valientemente, nadie nota exactamente mi debilidad (por dicha) pero me es un mundo poder hablar sin duda ni retraimiento. Lo peor era la mirada que ella me hacía, sentía que me decía: “si no me dices mueres”, era el peor estremecimiento que había sentido, peor que la angustia por las madrugadas y el dolor de alma por los anocheceres. La vida me ha dado mucho pero también me ha quitado y temo al hablar porque en una palabra o un silencio puedo terminar sin vida entre los pianos que guardo en el sótano de mi bendito hogar. Di tantas vueltas por ahí esperando a que la tierra la tragara de una sola vez porque no podía dormir, escribir o moverme, me tenía intacta en un rincón de la cama como si fuese una cárcel y esa fuese su celda, me juzgaba realmente inconclusa en mi lecho de vida porque seguiría viviendo hasta que se desvaneciera de mi lado. No comprendía por qué necesitaba soledad en todas esas noches si anteriormente lloraba hasta el amanecer con un trago amargo de silencio en mi mente. Lo extraño es que me miraba como examinándome de día, de noche, en todo momento, ella necesitaba andar con cien ojos tras de mi breve parpadear, pasaban las horas eternas y con un miedo brutal dentro de mi pecho, ella hablaba y cantaba en todo segundo que se iba ahogando. Quería sentarme y escuchar mi música pero no en su voz porque quería morir en cada palabra que salía de su boca terriblemente púrpura como si hubiese tomado vino hasta desmayar. Me fastidiaba porque preguntaba muchas cosas tras más cosas, eran situaciones dentro de situaciones, estaba muy enfadada por tanta habla y tan poco silencio pero todo se derrumbó al descuelgo de vida, no me refiero a que se mató sino que se marchó, la tierra se abrió y no volvió, bajó unas escaleritas algo oscuras, me sonrió y me dijo: -“me voy”- con algo de nostalgia en los ojos y yo solo dije-“bueno, el tiempo no nos dio tiempo”-sonrió de nuevo y dijo-lindos silencios ¿eh?-y la miré con una espina en la garganta antes de llorar y le dije-linda voz sin habla ¿verdad?. Bajó el rostro, soltó una lágrima y solo dijo-adiós y para siempre-lloré por un segundo o dos días y cuando ya no la vi más y la tierra se había cerrado dije-vuelve pero en silencio, solo necesito un abrazo-ya se había ido y no volvería. Éramos amigas, yo en una claustrofobia de silencios y ella en una paranoia de palabrerías. La extraño aún, ahora nadie me mira con tanta profundidad que me haga tiritar del pánico, tan solo sigo sola cantando su canción en mi habitación y mirando mis paredes con los ojos cerrados.